Uruguay avanza hacia una regulación democrática de las grandes plataformas digitales

En los últimos meses, Uruguay ha iniciado un proceso público e inédito para sentar las bases de una regulación democrática de las grandes plataformas digitales. La iniciativa busca adaptar las herramientas normativas del país a los desafíos que imponen los gigantes de Internet —como redes sociales, buscadores y plataformas de contenido—, protegiendo al mismo tiempo derechos fundamentales como la libertad de expresión, el acceso a la información y la justicia de los usuarios.
1. ¿Cuál es el estado de partida?
Uruguay cuenta con leyes clave en materia digital: la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 18.331), la Ley de Acceso a la Información Pública (Ley 18.381) y la Ley de Firma Electrónica (Ley 18.600). Sin embargo, informes de Datysoc y OBSERVACOM advierten que el marco regulatorio sigue siendo fragmentado y poco adaptado a los desafíos de las grandes plataformas, cuya jurisdicción suele estar fuera del país.
Frente a esto, la AGESIC y la UNESCO en Montevideo impulsaron un diálogo multiactor que comenzó en mayo de 2025, con el objetivo de diseñar principios que orienten una futura normativa nacional.
2. ¿Qué propone este proceso de regulación democrática?
El 22 de mayo de 2025 se realizó el seminario “Desafíos para la protección de la libertad de expresión y el acceso a la información en Internet”, en el Palacio Legislativo. Allí se presentó el documento “Bases para una regulación democrática de las grandes plataformas digitales”, elaborado con más de 120 aportes ciudadanos y consultas online.
- Establecer límites democráticos sobre la moderación de contenidos.
- Exigir transparencia algorítmica y rendición de cuentas de las decisiones automatizadas.
- Garantizar acceso a la justicia uruguaya para usuarios que sufran vulneraciones digitales.
- Aplicar una regulación asimétrica según el tamaño e impacto de cada plataforma.
El proceso se alinea con las Directrices de la UNESCO sobre gobernanza de plataformas digitales y busca fortalecer la soberanía digital del país.
3. Impacto en el ecosistema digital uruguayo
El objetivo principal es construir un marco normativo que garantice que las plataformas respeten la legislación nacional y los derechos de los usuarios locales. También se busca equilibrar la relación entre las corporaciones tecnológicas y los medios, periodistas, desarrolladores, fotógrafos y creadores que dependen de estas herramientas para difundir su trabajo.
4. ¿Por qué es importante para Uruguay (y para quienes crean o comunican contenido)?
El proceso de regulación democrática no solo impacta a los usuarios comunes, sino también a periodistas, redactores, fotógrafos, videógrafos, community managers, medios digitales y creadores independientes.
Para periodistas y medios digitales
La propuesta busca fortalecer la libertad de expresión y la pluralidad informativa, promoviendo mayor transparencia en la visibilidad de las noticias. Esto podría permitir que los medios locales alcancen audiencias más amplias sin depender totalmente de los algoritmos de las plataformas.
Para redactores y creadores de contenido
La transparencia en los algoritmos permitirá entender por qué ciertos contenidos tienen más alcance que otros, ayudando a mejorar estrategias de posicionamiento y SEO. También se espera que la moderación de contenido sea más justa y explicativa.
Para profesionales del marketing digital y community managers
Una regulación clara puede brindar reglas más previsibles sobre publicidad, segmentación y políticas de contenido, reduciendo la arbitrariedad y facilitando la planificación estratégica en redes sociales.
Para fotógrafos, filmmakers y desarrolladores web
Los profesionales del contenido visual se beneficiarán de una mayor protección de derechos de autor y condiciones más transparentes en plataformas que actualmente pueden cambiar políticas o limitar visibilidad sin aviso previo.
Para la ciudadanía en general
El proyecto propone que los usuarios tengan derecho a apelar decisiones injustas —como suspensiones de cuentas o eliminación de contenido— ante organismos nacionales, garantizando acceso a la justicia digital y fortaleciendo la soberanía tecnológica de Uruguay.
Uruguay está dando un paso clave hacia una regulación democrática de las grandes plataformas digitales, un tema esencial para quienes crean, informan o comunican en Internet. La iniciativa busca equilibrar el poder entre los gigantes tecnológicos y los usuarios locales, garantizando libertad de expresión, transparencia algorítmica y acceso a la justicia digital.
Para periodistas, medios independientes, redactores, fotógrafos, videógrafos y creadores digitales, este proceso representa una oportunidad para trabajar en un entorno más justo y previsible. Comprender cómo funcionan los algoritmos, conocer las reglas de moderación y tener instancias de apelación fortalece el trabajo profesional en el entorno digital.
Además, Uruguay demuestra que es posible avanzar hacia una soberanía digital responsable, donde la innovación tecnológica conviva con los derechos humanos y la libertad de expresión. Los comunicadores, medios y profesionales del contenido tienen ahora la posibilidad de ser parte activa de este debate, contribuyendo a construir un futuro digital más transparente, participativo y humano.



